Ciencias de la computación 2024
INFORME FINAL DE IMPLEMENTACIÓN: Uso de micro:bit para Medición Deportiva
Ciencias de la Computación - DGES - ANEP
Tutor: Prof. Sebastián dos Santos
Juan Acuña y Andrés Franchi
2024
Introducción
Este informe resume la implementación del proyecto "Uso de micro:bit para Medición Deportiva" descrito en Acuña & Franchi (2024), implementado por los estudiantes de 9°5 del Liceo El Pinar N°2 con el Prof. Andrés Franchi, y el grupo 9°2 del Liceo N°2 de Canelones, con Juan Acuña. A continuación, se detallan los desarrollos de ambos grupos.
El proyecto buscó aplicar la programación y el uso de tecnología en el ámbito deportivo, utilizando la placa micro:bit y varios sensores para medir el rendimiento físico.
El trabajo fue realizado en paralelo con otros grupos del curso.
Desarrollo
Grupo 9°2 Liceo N°2 de Canelones
El proyecto en el grupo 9°2 del Liceo N°2 de Canelones se realizó entre el 5 y el 26 de junio de 2024, con un total de 6 clases, en lugar de las 8 planificadas originalmente.
Fases del Proyecto:
Investigación: Los estudiantes investigaron sobre deportes y las variables que se pueden medir, como pasos, temperatura y humedad.
Diseño: Se definieron las soluciones tecnológicas utilizando los sensores de la micro:bit.
Codificación: Se utilizó Python para programar la placa micro:bit.
Implementación y Pruebas: Se construyeron los prototipos y se realizaron pruebas en campo.
Ajustes en la Planificación:
Durante las primeras clases, los estudiantes solicitaron trabajar con bloques en lugar de Python. Aunque inicialmente se les indicó que debían trabajar directamente con Python, el uso de bloques facilitó la comprensión de la lógica de programación. Este fue un ajuste didáctico importante que permitió un mejor entendimiento por parte de los estudiantes.
La evaluación final, originalmente planteada como una autoevaluación, se ajustó para finalizar con una presentación oral en la que los estudiantes expusieron su proyecto frente a la clase. Esta modificación proporcionó un espacio para la reflexión crítica y la retroalimentación entre compañeros. La presentación se evaluó con la siguiente rúbrica:
Luego de la presentación realizaron una entrega de la tarea “Proyecto - Juegos olímpicos” en CREA, bajo la carpeta Python.
La evaluación de la unidad fue en base a la rúbrica planteada en el proyecto.
Conclusiones:
La temática del proyecto resultó motivadora para los estudiantes, ya que les permitió elegir cómo abordar el reto y aplicar soluciones tecnológicas a situaciones reales.
La planificación inicial resultó ser demasiado ambiciosa para esa altura del año (junio), y los estudiantes necesitaron más tiempo para trasladar los conceptos básicos de programación a la sintaxis de Python. Sin embargo, el uso de bloques como herramienta introductoria facilitó el aprendizaje.
La adaptación a Python fue exitosa, y la evaluación final con la presentación oral permitió que los estudiantes reflexionaran de manera más profunda sobre su proceso y aprendizaje.
Grupo 9°5, Liceo El Pinar N°2
El proyecto en el grupo 9°5 del Liceo El Pinar N° 2 se desarrolló de manera similar, con una serie de etapas enfocadas en la programación y la creación de dispositivos para medir el rendimiento deportivo.
Fases del Proyecto:
Investigación: Los estudiantes investigaron las variables clave que se pueden medir en deportes, tales como pasos, temperatura y humedad.
Diseño: En esta etapa, se planificaron las soluciones tecnológicas, seleccionando los sensores de la micro:bit adecuados para medir las variables.
Codificación: Utilizando el lenguaje Python, los estudiantes programaron la micro:bit
para procesar los datos provenientes de los sensores y generar los resultados esperados.Implementación y Pruebas: Se construyeron los prototipos y se realizaron pruebas en el gimnasio del liceo para ajustar las placas y la programación.
Desafíos y Aprendizajes:
El grupo 9°5 mostró una heterogeneidad significativa en cuanto a habilidades y conocimientos previos, lo que presentó un desafío adicional en la implementación del proyecto. Las frecuentes inasistencias de algunos estudiantes dificultaron el seguimiento del ritmo del grupo, lo que llevó a extender el tiempo estimado de trabajo.
A pesar de las dificultades, el trabajo colaborativo y el enfoque flexible permitieron que los estudiantes se adaptaran y completaran el proyecto.
Un desafío técnico importante fue la calibración del acelerómetro para medir los pasos con precisión. Aunque se realizaron ajustes, la precisión del sensor no fue siempre óptima, lo que evidenció la necesidad de un proceso iterativo de prueba y error al trabajar con sensores.
Competencias Desarrolladas:
Pensamiento Computacional: Los estudiantes aprendieron a descomponer problemas y aplicar algoritmos para resolverlos.
Trabajo en Equipo: A pesar de las dificultades por las inasistencias, los estudiantes lograron trabajar en colaboración para alcanzar los objetivos.
Aplicación Práctica de la Programación: Los estudiantes experimentaron cómo sus conocimientos de programación pueden aplicarse en situaciones del mundo real, como el ámbito deportivo.
Sensores Utilizados:
Acelerómetro: Para medir los pasos de los deportistas.
Sensor de temperatura y humedad: Para registrar las condiciones del ambiente durante las actividades deportivas.
Botones de la micro:bit: Para controlar cronómetros y conteo de puntos.
Conclusiones
El uso de la micro:bit como herramienta educativa fue efectivo para promover el aprendizaje práctico, permitiendo a los estudiantes experimentar de primera mano cómo la programación puede ser utilizada para resolver problemas reales. A través de las pruebas y ajustes realizados, los estudiantes también adquirieron una valiosa experiencia en la iteración de proyectos tecnológicos.
Desafíos
Se identificaron los siguientes desafíos para los próximos proyectos a llevar al aula:
Mejorar la calibración de los sensores, especialmente el acelerómetro, para obtener mediciones más precisas.
Explorar la integración de más sensores y dispositivos adicionales, como sensores de ritmo cardíaco o velocidad.
Fomentar la participación activa de todos los estudiantes en la definición de retos y soluciones, asegurando que cada miembro del grupo tenga un papel activo y responsable.
Anexos:
Planificación del proyecto.
Presentaciones realizadas por los estudiantes.
Bibliografía:
ANEP (2022) Marco Curricular Nacional.
Acuña, J & Franchi, A. (2024) Planificación secuencia didáctica PROYECTO.
https://gamma.app/docs/Informe-Final-Uso-de-microbit-para-Medicion-eportiva-gegogh7lo1qvku7